Blog Divulgativo de ANESA

Blog para la divulgación de material acerca del Neurodesarrollo y Neuroformación.

LOGOPEDIA O FONOAUDIOLOGÍA

Definición

La logopedia es la disciplina que engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la comunicación humana, manifestados a través de patologías y alteraciones en la voz, el habla, el lenguaje (oral, escrito y gestual), la audición y las funciones orofaciales, tanto en población infantil como adulta.

La Logopedia, también conocida como fonoaudiología en Iberoamérica, es la ciencia que evalúa, diagnostica y trata los problemas de la comunicación, ya sea en la audición, el lenguaje o la deglución.

El logopeda busca el tratamiento de las perturbaciones del habla, del lenguage y de la comunicación, y estudia todas aquellas medidas de prevención tomadas en niños antes de los cuatro años, para evitar futuras perturbaciones del habla y del lenguage.

Áreas de actuación

La logopedia tiene como finalidad: la prevención, el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y la evaluación integral de los trastornos de la comunicación humana: ya sean éstos trastornos del habla o del lenguaje. También se tratan problemas orofaciales aplicando terapia miofuncional, y los trastornos de la deglución, incluida la disfagia.

El área de actuación de la logopedia y el ejercicio de la profesión se desarrolla en varios entornos: atención temprana, gabinetes privados, clínicas de ORL, centros de especialidades médicas, hospitales, grupos de investigación lingüística, etc.

La figura profesional del logopeda está incluida en España en la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias LOPS, Ley 44/2003 de 21 de noviembre, donde se define al logopeda como personal sanitario, acabando con la indefinición anterior entre sanitario y educativo. La titulación de logopeda se adquiere actualmente en España mediante los estudios de Diplomado en Logopedia. Los titulados anteriores a la existencia de la Diplomatura tienen una titulación de postgrado reconocida plenamente por los Colegios Profesionales. En algunos países de Latinoamérica, la titulación de Fonoaudiología es de Licenciatura.

En las escuelas encontramos los maestros de audición y lenguaje, profesional que suele confundirse con los logopedas, ya que realiza trabajos similares dentro del marco educativo. El logopeda y el maestro de audición y lenguaje han de colaborar en muchas ocasiones, especialmente en aquellos casos en los que los apoyos escolares son insuficientes.

Funciones del logopeda

Prevención

La función preventiva del logopeda debe entenderse, de acuerdo con el CPLOL, como el conjunto de actuaciones posibles para evitar el surgimiento o empeoramiento de un trastorno. Se ejercen por medio de la formación, la información, el escrutinio o cribado para la detección precoz y de las acciones apropiadas sobre el sujeto o su entorno.

Evaluación y diagnóstico

Se entiende que el diagnóstico es un proceso de determinación de la enfermedad que causa ciertos síntomas y que debe contener su comprensión etiológica. En muchos trastornos en los que intervine el logopeda, este diagnóstico precisa de unos conocimientos y habilidades que ostentan los profesionales médicos, aunque no siempre es así. Además, el diagnóstico necesita, sin embargo, de muchas informaciones que son obtenidas de manera eficaz y efectiva por parte del logopeda (y de otros profesionales). Por otro lado, en muchos otros trastornos por su propia naturaleza el diagnóstico no está restringido a la comprensión etiológica y cae plenamente en las competencias del logopeda.

Finalmente, en otros casos el logopeda puede ejercer la función diagnóstica con la necesaria participación de otros profesionales de la salud, la educación u otras profesiones de atención a las personas.

El CPLOL informa que la evaluación supone un balance de todas las funciones y de todos los aspectos vinculados a las competencias comunicativas y a sus alteraciones en un paciente (que consulta al logopeda por iniciativa personal o no) teniendo en cuenta sus necesidades y las características de su entorno social. Solo o en colaboración con otros profesionales, el logopeda establece un diagnóstico a partir de pruebas específicas y de la observación clínica y despeja las hipótesis relativas a la naturaleza y a la duración del tratamiento.

La función de establecer un pronóstico de evolución también solicita de la participación de diversos puntos de vista. El logopeda conoce de manera cotidiana la realidad y evolución del sujeto con lo que de manera prioritaria será sobre él sobre quien recae esta función en los trastornos de la comunicación.

Intervención

El ámbito competencial más conocido e identificado en la tarea del logopeda es el de la intervención. No es necesario realizar un debate terminológico sobre los conceptos intervención, rehabilitación, educación, reeducación, terapia, tratamiento,… Se utilizan estos términos en ocasiones como sinónimos, aunque cada término posea un uso específico, según el planteamiento más educativo, funcional u orgánico de trastorno.

El CPLOL establece que la intervención logopédica en un cuadro de trastornos de la comunicación, puede tomar forma de terapia directa y/o indirecta. Está constituida por actos de reeducación, de adaptación o de readaptación a la vida social o profesional, de educación precoz o de guía. Estos actos comportan aspectos a la vez técnicos, relacionales y sociales. La intervención tiene por objeto conducir al paciente, según sus posibilidades, al nivel óptimo de funcionamiento y de comunicación que corresponde a su entorno, social o profesional o escolar, a fin de hacerle acceder o de mantener un nivel que le permita una vida autónoma. Desde este punto de vista la edad no tiene ninguna importancia, puesto que los trastornos pueden aparecer en todos los estadios de la vida, pueden ser del desarrollo o adquiridos. Una parte esencial de la intervención reside en la evaluación de su eficacia. La intervención logopédica implica igualmente la participación en la elaboración de programas en contextos interdisciplinares. En el caso de tratarse de patología médica, la terapia logopédica puede ser complementaria de la intervención médica.

El logopeda debe estar preparado para actuar en distintos escenarios profesionales. Algunos claramente definidos y otros emergentes y cambiantes.

Se reconocen como habituales los escenarios hospitalarios, escolares, educativos, asistenciales primarios y las organizaciones de prestación de servicios a las personas de titularidad privada. El logopeda debe ser competente para adaptarse a nuevas posibilidades de actuación pues las necesidades de mejora y excelencia en la comunicación no son exclusivas de los entornos antes mencionados.

Investigación y docencia

Estas dos proyecciones de la Logopedia están contempladas en todos los documentos de referencia internacional (CPLOL, ASHA…)

Investigación

En nuestro país la investigación en logopedia es muy precaria. El sistema de acceso a la profesión por vía de una diplomatura (con poco más de diez años de evolución) prácticamente imposibilita la definición de un área científica y la asunción por parte de los logopedas de la investigación en ésta área. Actualmente esta investigación está en manos de otros titulados. La competencia del logopeda en materia de investigación no debe limitarse a los ámbitos de la patología sino que debe conocer y ser capaz de actuar en aspectos dedicados al estudio del lenguaje normal.

Docencia

Como en el caso de la investigación, la docencia universitaria no ha sido una posibilidad real de actuación del logopeda. Los sectores profesionales reivindican esta posibilidad, no sólo como campo de trabajo, sino como una mejora sustantiva de la calidad de la formación práctica de los futuros profesionales.

Peritaje

Finalmente aparece una última proyección profesional del logopeda en el marco de las acciones de certificación pericial. Empieza a emerger una demanda por parte de las administraciones de Justicia y también por las compañías de seguros, de una actuación certificada de evaluación de daño corporal y de identificación de sujetos por las marcas comunicativas. En algunos países se habla de logopedia forense.

Trastornos susceptibles de actuación logopédica

  • Trastornos del desarrollo del lenguaje
  • Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje en los que se produce un retraso o una anomalía en este desarrollo sin causa explicativa sensorial, motora, intelectual, emocional o neurológica:
    • Retraso del lenguaje – Retraso fonológico
    • Trastorno específico del lenguaje
    • Trastorno fonológico (dislalia fonológica)
    • Trastorno fonético (dislalia fonética)
    • Trastornos en los que el desarrollo del lenguaje se ve retrasado o alterado por falta de estimulación o condiciones ambientales adversas
    • Trastornos del lenguaje por deprivación social
  • Dificultades del lenguaje y el habla asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo
  • Trastornos en los que el desarrollo se ve retrasado o alterado por déficit cognitivos graves:
    • Trastornos del lenguaje en deficientes mentales
    • Trastornos del lenguaje y la comunicación en autismo y TGD
  • Trastornos en los que el desarrollo del lenguaje se ve alterado o impedido por déficit sensoriales:
    • Hipoacusias y sorderas prelocutivas y postlocutivas
    • Alteraciones de la audición y el lenguaje en implantes cocleares
    • Dificultades del lenguaje en deficientes visuales
    • Alteraciones del lenguaje en sordoceguera
  • Trastornos en los que el desarrollo del lenguaje se ve alterado por déficit motores de origen neurológico
    • Trastornos del lenguaje en la parálisis cerebral
  • Trastornos en que se ve retrasado o alterado el aprendizaje de la lectura y escritura
    • Dislexias
    • Disgrafías
    • Retraso lector
    • Discalculias
  • Trastornos adquiridos del lenguaje por lesión neurológica
    • Afasias
    • Afasia infantil adquirida
    • Disartrias
    • Dislexias adquiridas
    • Agrafias y disgrafias adquiridas
    • Amusias
  • Trastornos ligados a procesos degenerativos
    • Deterioro de la comunicación por envejecimiento
    • Deterioro del lenguaje y la comunicación en trastornos neurodegenerativos e infecciosos y demencias
    • Presbiacusia
    • Presbifonía
  • Trastornos del habla con implicación emocional
    • Tartamudez
    • Otros trastornos de la fluidez del habla
  • Trastornos de la voz y la resonancia
    • Disfonías orgánicas y funcionales
    • Trastornos de la resonancia
    • Alteraciones de las cualidades de la voz
    • Laringectomías totales, parciales y reconstructivas
  • Trastornos estructurales de las funciones orofaciales verbales y no verbales
    • Trastornos orofaciales reconstructivos y otras tumoraciones orofaciales
    • Trastornos de la articulación por alteraciones estructurales de los órganos del habla (disglosias)
    • Trastornos de la comunicación no verbal (gestualidad facial)
    • Alteraciones de las funciones orales no verbales: hábitos de deglución, masticación, disfagia, respiración, trastornos tubáricos y otros trastornos funcionales
  • Trastornos ligados a problemas mentales o conductuales
    • Alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales
    • Mutismos e inhibición del lenguaje

Psicología de la intervención logopédica

Es importante que los logopedas sean sensibles a los aspectos emocionales y sociales involucrados en estas anomalías. No se trata de un trabajo estrictamente logopédico, pero el logopeda deberá estar en permanente contacto con el psicólogo que trate estos aspectos del desarrollo de la personalidad del niño con disglosia.

La intervención del logopeda tendrá por objetivos:

  • lograr que el niño no se centre en su anomalía,
  • que la anomalía no defina la personalidad del niño
  • facilitar las pautas para que los padres puedan crear un ambiente familiar acogedor en el que se valore lo que realmente hace que una persona sea valiosa (autonomía, inteligencia, capacidad de mostrar afecto, etc.)
  • mostrar satisfacción, y hacérsela notar al niño, por cómo es: insustituible.
  • estimular la autonomía personal del niño
  • ayudar al niño a establecer relaciones con otros niños, mostrándose seguro y asertivo
  • enseñar al niño ciertas formas de relacionarse socialmente (no identificar a las personas por su aspecto físico, sino por características más neutras, como la ropa, por ejemplo).
  • No centrar excesivamente al niño en aspectos negativos
  • colaborar con una educación positiva y asertiva
  • apoyar a los padres en su trabajo de lograr un niño bien educado, seguro, autónomo y libre.

Problema más frecuente

La disglosia es el trastorno de habla consecuente a una malformación de una o varias partes de los órganos de la articulación: boca, lengua, dientes, labios. Pueden ser, por tanto, palatales, labiales, dentales, mandibulares. Por ejemplo, una mandíbula prominente (progenie) puede distorsionar el sonido /s/ al rozar la lengua los incisivos superiores; una insuficiencia del velo del paladar puede impedir que se cierre bien el conducto rinofaríngeo y teñir con ello las emisiones de un timbre nasal (rinolalia abierta). Las disglosias más frecuentes y que más repercuten el habla son el labio leporino (fisura labial) y el paladar hendido (fisura palatina). En EE.UU. estas anomalías afectan a 1 de cada 700-1000 nacimientos, lo que las convierte en las anomalías congénitas más frecuentes

Enlaces

Recursos y programas informáticos

Pero el desarrollo de programas con contenidos multimedia que introducen el sonido como recurso significativo para la exposición de contenidos y el manejo del propio programa, crea una barrera de acceso difícil de superar para la persona sorda. Ante esto caben diferentes medidas:

  • Implementar información visual (textual sobre todo), alternativa a la acústica, tal y como recogen las recomendaciones sobre accesibilidad
  • Mejorar el hardware y el software (tarjetas de sonido, altavoces y programas de manejo del sonido) para hacer más inteligibles los recursos sonoros, a la vez que permita la conexión del equipamiento protésico del alumno (conexiones a prótesis y/o a equipos de FM).
  • Aplicar programas residentes en memoria que generan mensajes de alerta e informan sobre la presencia de señales acústicas. En este sentido son interesantes las propuestas de Microsoft sobre accesibilidad para personas con discapacidad auditiva en… http://www.microsoft.com/spain/accesibilidad/training/hearing.htm
  • Y programas para la subtitulación de los productos multimedia, con posibilidades de uso en los recursos de la web. Dentro de este campo podemos considerar dos productos:

Aun así nos encontramos con dificultades específicas de comprensión lectora por parte de los sordos prelocutivos. Ante estas limitaciones, entendidas como dificultades de acceso, se han propuesto también algunas propuestas, si bien con sus propias limitaciones.

Campos de intervención y aplicaciones informáticas

Pasamos a analizar ahora las aportaciones del software disponible para el trabajo en los diferentes campos de intervención con niños con discapacidad auditiva. Al respecto diferenciaremos los siguientes apartados, a sabiendas de que se pueden establecer otras muchos:

  • Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC)
  • Estimulación auditiva y habilidades de emisión oral. Lectura labial
  • Desarrollo lingüístico y competencia en el lenguaje escrito.

Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC)

En este campo los avances son espectaculares, especialmente en el desarrollo de recursos para el aprendizaje por parte del profesional. Cabe pensar en la incorporación de recursos de este tipo para varias funciones:

  • La primera para el propio aprendizaje del recurso.
  • La segunda como complemento para facilitar el desarrollo lingüístico, como recurso complementario en la adquisición de competencia semántica y sintáctica en lenguaje oral.
  • Y la tercera para facilitar la comprensión de textos escritos o para traducirlos.

Sin pretender ser exhaustivos, podemos citar los recursos más destacables. En primer lugar recogemos dos recursos diseñados para el aprendizaje de la Lengua de Signos

Otro grupo lo constituyen los diccionarios de Lengua de Signos. En este destacan dos programas de la Confederación Estatal de Personas Sordas (antes CNSE): el Diccionario Básico de Lengua de Signos y el Diccionario de Neologismos de Lengua de Signos.

Además es los anteriores, existen recursos en la web que ofrecen pequeños módulos de información en Lengua de Signos, especialmente como diccionarios, pero la necesidad de espacio que requieren los vídeos, las limitaciones de la banda de acceso y el propio coste del diseño y mantenimiento dificultan su desarrollo. Algunos ejemplos los podemos encontrar en: http://www.planetavisual.net/right/diccio/index.htm que ofrece además un traductor de texto a dactilológico

Todos los anteriores pueden ser empleados para cumplir con la función de facilitar el desarrollo lingüístico, ya que se pueden emplear como recursos en la adquisición de competencia semántica y sintáctica en lenguaje oral. El Pequeabecedario es un ejemplo de este tipo, pero hay muchos más, unos muy simples en diseño y planteamientos y otros más ambiciosos.

Versiones signadas de cuentos, que es posible encontrar en vídeo, pueden presentarse en formato avi o similar e incorporarse a esta lista. Sirva de ejemplo la versión del cuento de La Casita de Chocolate desarrollada en NeoBook por Javier Iglesias Botella.

Percepción y emisión

Respecto a la estimulación auditiva y de la emisión oral, el software se vuelve más escaso, aunque siguen existiendo ofertas, incluso de programas gratuitos. Cuando entramos en el campo de los sistemas más específicos, tenemos que hablar ya de herramientas profesionales en las que el ordenador está específicamente, si no diseñado, sí configurado y dedicado para ese fin. Este es el caso del aparataje que comercializa la empresa KAY http://www.kayelemetrics.com.

Una solución intermedia entre las tecnologías especializadas y el uso de un ordenador multimedia para fines de rehabilitación lo ofrece el sistema VISHA – Visualizador del Habla – (http://cfv.uv.es/belloch/Pro_Visha.htm para una referencia), tarjeta diseñada para el trabajo de evaluación e intervención en deficiencia auditiva.

Basándose en ella se han desarrollado módulos de trabajo específico como son:

  • PCVOX, para el almacenamiento de la emisión del sujeto.
  • ISOTON, que permite visualizar en tiempo real las características de la emisión sonora de los sujetos (intensidad, tono y sonoridad).
  • SAS, (Sistema de Análisis del Sonido), programa concebido para el entrenamiento articulatorio de las vocales en personas que presentan trastornos del habla. Se basa en una reproducción visual de los órganos fonoarticulatorios en el momento de producción de las vocales, para que sirvan de patrón al usuario que intentará imitarlos
  • P C AUDIOMETRÍAS, con el que se pueden realizar audiometrías. Por diversas razones, esta tarjeta no ha logrado un desarrollo comercial ni una distribución que facilite su adquisición, por lo que su uso es escaso. Los programas que sí se han impuesto son los que emplean las tarjetas de sonido estándar (como SoundBlaster y compatibles). Estas tarjetas están instaladas en todos los equipos desde hace ya cierto tiempo, por lo que son parte del sistema informático ordinario.
  • Programas de menores prestaciones (pero muchas más en la relación precio calidad, ya que son gratuitos) son los que se ofrecen dentro del Proyecto Fressa http://www.xtec.es/~jlagares/f2kesp.htm, iniciativa catalana que desarrolla fundamentalmente recursos para la discapacidad motórica, pero que ofrece también recursos para la intervención logopédica con iniciativas como el programa Globos, que permite visualizar la emisión del sonido, y los programas de Reconocimiento de fonemas y de Reconocimiento de vocales, pensados para trabajar la emisión de sonidos del lenguaje.
  • Un programa diseñado para la evaluación de la respuesta auditiva, pero que posiblemente tenga más utilidad en el trabajo de estimulación auditiva es Audio: http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/tecnologias/audio.htm, programa gratuito del CREENA en el que se van presentando sonidos de diferentes características y se pide al niño una respuesta simple.

Centrado también en el campo de la estimulación auditiva, tenemos el programa SEDEA, que comercializa ONDA EDUCA, y que está elaborado en colaboración con el Colegio La Purísima de Zaragoza http://www.ondaeduca.com. En este programa se trabajan sistemáticamente las distintas fases del desarrollo auditivo: detección, discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión. Incluye además módulos para trabajar la lectura labial a través de una herramienta, el Link-It, que presenta características de gran interés al ofrecer la posibilidad de sincronizar textos con lectura labial, videos de lengua de Signos, ficheros de sonido, etc: http://www.ondaeduca.com/pagina.php?id_paginas=601&id_tipos=1 Esta herramienta incluida en el SEDEA nos lleva a otro campo de intervención, un tanto olvidado, en la misma intervención logopédica y, sobre todo, por parte de los desarrolladores de software: la lectura labial.

En cuanto al desarrollo lingüístico, los recursos que encontramos no son específicos para niños sordos. Más bien se trata de programas que pueden ser usados con los niños sordos. Algunas veces requieren ciertas adaptaciones. Un ejemplo puede ser el programa HAMLET, de Aquari Soft, diseñado para el desarrollo de la conceptualización fonológica http://www.aquarisoft.com/hamlet.htm

También son útiles en esta línea los programas de: Anaya Multimedia “Ya se leer”, los de la editorial EDEBE y los que podemos encontrar en el CREENA: Fonología y Escucha, programa sencillo pero muy versátil. Pero podemos encontrar otros muchos, dirigidos a diferentes aspectos del desarrollo del lenguaje. http://paidos.rediris.es/needirectorio/evalua.php El que ofrece en su página Pili Sanjosé http://personales.jet.es/pilisanjose/software_cuadro.htm. O el propio CREENA http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/tecnologias/Guiasoft.htm.

En todos ellos encontramos un amplio listado de recursos que se pueden emplear para trabajar diferentes campos del desarrollo del lenguaje.

Para el desarrollo semántico podemos emplear:

En el campo de la morfosintáxis nos encontramos con programas que buscan el aprendizaje de la lectura.

Como lo son también otros muchos programas realizados con lenguajes de autor, como es el caso de los que se pueden encontrar en la página de recursos del CLIC http://www.xtec.es/recursos/clic/esp/index.htm, aplicación que permite ciertas manipulaciones sobre los textos, con lo que se plantea al alumno completar frases o identificar elementos lingüísticos concretos. Con esta misma orientación podemos hacer uso de las herramientas de Hot Potatoes http://hotpot.uvic.ca. Concept Map http://cmap.coginst.uwf.edu e Inspiration http://www.inspiration.com

Continuar leyendo
16968 Hits
0 Comentarios

HABILIDADES SOCIALES

Definición

“Es el arte de llevarse bien con los demás”. Son las conductas desarrolladas por un individuo capaz, frente a los otros, de expresar sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo positivo y adecuado a la situación, respetando esas mismas conductas en los demás, y resolviendo los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.”

En cada actividad que realizamos hay un componente de relaciones con los demás que determina en gran medida, no sólo la consecución del proyecto, sino nuestra propia felicidad. Es una creencia común que la simpatía y el atractivo social de algunas personas es innato. Sin embargo, desde la Psicología está claro que “las habilidades sociales” se adquieren a través de cada experiencia y éstas nos forjan hasta hacernos expertos en estas habilidades.

Una interacción social satisfactoria en la familia, los amigos, la escuela o el trabajo nos hace sentirnos felices, desarrollando nuestras tareas con mayor eficacia. Y por el contrario una baja competencia en las “habilidades sociales” puede llevar al fracaso el trabajo, los estudios o la familia.

Ejemplo de habilidades sociales :

  • ¿Como conseguir integrarnos en un grupo nuevo de amigos?
  • ¿Como establecer una relación adecuada con nuestros hijos adolescentes?
  • ¿Cómo decir no a un amigo sin que la relación se sienta perjudicada?
  • ¿Cómo actuar correctamente ante una entrevista de trabajo?

Para mejorar las habilidades sociales :

  • Hay que examinar el contexto interpersonal, con quién, cuando y cómo han de emitirse las respuestas habilidosas.
  • Respetar las conductas de los demás: Tan habilidoso es expresar un cumplido cómo aceptarlo de la forma adecuada. La forma como reaccionamos a las conductas de los demás tiene siempre sus consecuencias.
  • Resolver y minimizar problemas: Las habilidades sociales deben estar orientadas a un objetivo. Estos objetivos pueden ser:
    • Objetivos materiales (Ej. conseguir que nos suban el sueldo)
    • Objetivos de mantener o mejorar una relación social (Ej. no tener un conflicto con el hijo adolescente)
    • Objetivo de mantener la autoestima – (Ej. no sentirnos inferiores si no nos conceden la subida de sueldo, ni criticarnos por mantener una mala relación con nuestro hijo adolescente)

Tipos de habilidades sociales:

Teorías sobre las “habilidades sociales”

  • Teoría del Aprendizaje Social de Skinner (1938).Skinner parte de que la conducta está regulada por las consecuencias del medio en el que se desarrolla dicho comportamiento. El esquema de cómo aprendemos según este modelo es el siguiente: ESTÍMULO—-RESPUESTA—–CONSECUENCIA (positiva o negativa) En base a este esquema, nuestra conducta está en función de unos antecedentes y unas consecuencias que si son positivas, refuerzan nuestro comportamiento. Las habilidades sociales se adquieren mediante reforzamiento positivo y directo de las habilidades. También se adquieren mediante aprendizaje vicario u observacional, mediante retroalimentación interpersonal y mediante el desarrollo de expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales.
  • Psicología social industrial de Argyle y Kendon (1967) se basa en los principios ergonómicos hombre-máquina en donde las analogías implican percepciones que se pueden traducir posteriormente a las relaciones hombre-hombre

Para mejorar las habilidades sociales en comunicación

DISCO RAYADO: Se reconoce la primera parte de verdad que existe en lo que nos dice la otra persona que supuestamente intenta manipularnos, y a pesar de ello mantenemos nuestra postura:

  • Entiendo, pero no me interesa…
  • le he comprendido, pero no lo voy a comprar…
  • quizá, pero no sé si lo quiero…
  • Gracias por su información, pero hoy por hoy está fuera de mi alcance…
  • Es posible que sea egoísta, pero…
  • Tienes razón, pero lo haré cuando yo decida…
  • Es cierto que me visto de una forma extraña, pero…

INFORMACIÓN MÚTUA: Prestamos atención a lo que nos dicen (escuchamos mirando a los ojos, haciendo señales de estar captando, etc.) y después damos por nuestra parte una información distinta (turno).

  • Encantado de conocerte, me voy a presentar por mi parte

ASERCIÓN NEGATIVA: Es una forma de reaccionar ante una crítica justa, sin dar sin embargo demasiadas excusas o justificaciones.

  • Afirmación:
    • has hecho la tarea demasiado despacio..
  • Aserción negativa: -la verdad es que podía haberla hecho más rápido, es cierto, lo siento.

INTERROGACIÓN NEGATIVA: Es útil para conocer algo de los sentimientos o ideas de los demás, facilitando la comunicación cuando la otra persona nos critica.

  • Qué tiene de malo que vaya al cine?
  • Qué defecto le encuentras a mi forma de vestir?
  • Qué te molesta de mi forma de hablar?

REPETIR LO QUE SIENTE LA OTRA PERSONA: sin mostrar acuerdo alguno en lo que se dice.

  • Ya sé que para ti es muy importante que te preste dinero, pero..
  • Comprendo que estés triste, pero piensa en….

REHUSAR PETICIONES : No se deben dar excusas, aunque sí razones.

  • Me encantaría, pero tengo que ir al médico
  • No puedo darte lo que me pides, porque no está en mi mano

RESISTIR LA TENTACIÓN: Nuestros gustos han de ser respetados.

  • No insistas, hace mucho que no fumo

SOLICITAR UN CAMBIO DE COMPORTAMIENTO MOLESTO: Indicamos claramente lo que deseamos con tono firme, pero no agresivo.

  • Por favor, baje el nivel de la televisión.

Los pensamientos inhibidores pueden ser:

  • no tengo derecho a pedir cambios el comportamiento de los demás
  • es más fácil aprender a convivir con los demás cediendo para que no exista mucha violencia y porque no son tan graves después de todo.

DISCREPAR DE LOS DEMÁS: Es menester no tener vergüenza en usar el pronombre “yo” y plantear los propios argumentos:

  • yo creo que otra forma de ver las cosas es posible
  • alguna vez lo has visto desde mi punto de vista?.

No debemos dejarnos arrastrar por pensamientos como:

  • mis opiniones no san tan valiosas como las de los demás
  • los otros me rechazarán si discrepo
  • pensarán que estoy presumiendo
  • puede que diga una barbaridad que me ponga en evidencia.

RESISTIR LA INTERRUPCIÓN DE LOS OTROS. Para ello hacer gestos -lo evidentes que sea necesario- tales como levantar la mano para indicar -“espera un momento” y frases directas como:

  • me gustaría terminar la frase
  • espera a que acabe de hablar para decir lo que desees
  • ¿Me permites que termine de expresarme?
  • en primer lugar,.. en segundo..
  • sólo quería añadir un par de detalles finales y me gustaría después oír tu opinión

RECONOCER UN ERROR. Ocultar nuestro error puede ser en ocasiones más un muestra de debilidad que una precaución. Puego puede hacerse de una forma digna y natural, expresando el justo desagrado por habernos equivocado, pero sin dar permiso con ello a críticas exageradas o indebidas (como “siempre haces lo mismo”, “eres un desastre”, “no hay forma de que hagas algo a derechas”).

  • siento reconocer que me he equivocado en la realización de esta tarea, desde luego tomo buena nota de ello.

ADMITIR IGNORANCIA. Se trata de hacer evidente y de forma natural-en lugar de disimular- que no conocemos o recordamos algo.

  • Pues nunca había estado en esta parte de la ciudad…
  • Creo que se me ha olvidado el piso, tendré que llamar

ACABAR UNA CONVERSACIÓN. Hemos de afirmar nuestro “derecho a elegir”.

  • siento tener que interrumpirle, pero ahora tengo que irme
  • disculpe, pero no quiero comprar nada.

ACEPTAR CUMPLIDOS. Podemos recibir halagos sinceros o manipuladores. En el caso de recibir sinceros cumplidos lo ideal es aceptarlos. En el caso de que sean manipuladores rechazarlos:

  • Te ha salido muy bien el trabajo hoy.
  • Gracias, he hecho todo lo posible para ello.
  • Eres el mejor…
  • ¿Conoces a todos?…parece algo exagerado
  • Este vestido te sienta bien.
  • Te agradezco tu opinión, así me encuentro más segura de la compra.

ACEPTAR O RECHAZAR COMPAÑÍA

Comportamiento de acercamiento:

Sonreír, mantener la mirada, dar información verbal positiva, orientar el cuerpo hacia el interlocutor, no disimular nuestra simpatía, responder con frases abiertas utilizando la respuesta-pregunta: ¿Viene mucho por aquí?. ¿Le interesan los cuadros? ¿es la primera vez que le veo?.

En ocasiones se corre el error de responder de forma opuesta a la que desearíamos por temor a que se malinterprete nuestro interés.

Comportamiento de rechazo:

Mirar para otro lado. Dar media vuelta. No mostrar un falso interés por educación, haciendo preguntas que alargan la conversación innecesariamente. Ser claros, diciendo escuetamente lo justo para que la persona capte nuestro desinterés, y si la persona no se da por aludida pasar a una estrategia directa de irse, dirigirse a otra persona o decirle que se está tomando excesivas libertades. Combatir la sensación de escrúpulo pensando “tengo derecho a decir no, a los deseos de los demás”.

INICIAR CONVERSACIONES

Es normal que romper el hielo del silencio implica un cierto riesgo e incomodidad hasta que no se ve que la relación con el otro es segura. Los modos más usuales de iniciar una conversación son:

  • Hacer una pregunta o comentario sobre la situación común : ¡que día tan soleado¡
  • Hacer un cumplido a la otra persona sobre su conducta, apariencia o algún otro atributo (“que puntual has venido”, “qué vestido tan original”)
  • Hacer una observación o pregunta casual sobre lo que la otra persona está haciendo.
  • Ofrecer algo a la otra persona.
  • Dar la opinión o compartir la experiencia de lo que dice la otra persona.
  • Saludar a la otra persona y presentarse a uno mismo.

Comentarios inadecuados:

  • hacer comentarios demasiado personales: “estoy peleado con mi pareja”
  • hablar de forma negativa o con sarcasmo: “parece esto un entierro”
  • hablar de forma crítica: “nunca llegan a tiempo”
  • expresar contenidos ofensivos: “parece gorda como una foca”
  • los contenidos dogmáticos, prejuiciosos u ofensivos:”me caen mal las personas que usan sombrero”,”nunca me casaría con una persona de otra religión”, “los gitanos son sucios”…

MANTENER CONVERSACIONES. Es el arte de mantener el equilibrio entre escuchar y hablar, haciendo que nuestra participación sea agradable.

Algunas conductas útiles son:

  • Mirar y escuchar asertivamente a la otra persona, ofreciendo señales de que entiende a la otra persona (“Ajá”,”hmm”,”ah!”,”claro”) y con la cabeza asintiendo o con otra expresión acorde que de la sensación que estamos recibiendo lo que el otro dice sin indiferencia.
  • Respetar el turno (no interrumpir sin dejar al otro expresarse, a no ser que se esté propasando).
  • Hablar algo que esté relacionado con lo que la otra persona dice o avisar de que cambiamos de tema. (“a propósito de los que decías me he acosdado de una anécdota… “cambiando de tema..”, “aunque no tenga nada que ver con lo anterior..”, “dejando el tema..”, “si me permites ahora comentar otra cosa distinta..”)
  • Usar información sobre uno mismo y también la que se ha obtenido en la conversación a base de preguntas y comentarios.
  • Intercalar el escuchar a la otra persona con hablarle.
  • No hablar o escuchar demasiado.
  • Iniciar temas de conversación y cambiar cuando comience a ser aburrido.
  • Pregunte sobre la otra persona: lugar de nacimiento, no fecha.
  • Responder de forma abierta -con algo más de un si o un no- para que la otra persona tenga un cabo donde agarrarse.
  • No piense que sus opiniones son estúpidas o sus conversaciones son aburridas, sino que cada cual debe cambiar la conversación si no le resulta grata.

PEDIR FAVORES

Los demás no tienen porqué saber lo que deseamos o necesitamos en un momento dado. Es más aconsejable dar señales, indicios claros, que orienten a la persona de nuestras propias necesidades o deseos sinceros.

Conductas útiles para pedir son:

  • Mantener un buen contacto ocular, tono de voz normal -no pedigüeño o infantilizado- y posición corporal digna, ofrecer razones (no excusas) de lo que se pide, indicando claramente lo que deseamos.

Temores contraproducentes son:

  • El miedo a que se nos niegue el favor (el otro tiene ese derecho, que debemos aceptar)
  • Quedar obligados a la otra persona (de forma caprichosa o despótica -aunque ello no excluye el sentirnos agradecidos)
  • Creer que no se tiene derecho a pedir un favor..

DAR CUMPLIDOS. Es tan importante saber recibir halagos como el saberlos dar.

  • has tocado con verdadera sensibilidad…
  • has estado muy acertado..
  • este es un comentario muy interesante…

MOSTRAR AFECTO. Mostrar afecto a quien nos lo inspira es un acto fundamental para mantener unas relaciones sociales sanas. A veces hay que hacer algo más que expresar verbalmente nuestro acuerdo, agrado o cariño. Tenemos que ser capaces de tocar, besar, abrazar o sonreír amorosamente sin ansiedad ni tensión, mostrando la realidad de nuestros sentimientos recíprocos.

Temores que frenan la expresión de los afectos son:

  • el miedo a que se confunda con homosexualidad (si se trata de una persona del mismo sexo) o que se entienda como deseo de contacto sexual (entre personas de distintos sexos)
  • sentimientos de vergüenza producidos por creencias inadecuadas sobre la autoridad o falta de fortaleza personal
  • el temor que nuestros sentimientos serán heridos y defraudados si los dejamos crecer más allá de una segura formalidad.
Continuar leyendo
2440 Hits
0 Comentarios

ESCUCHA ACTIVA

Ser padres de un adolescente es complicado, porque en muchas ocasiones parece como si el adolescente hablase otro lenguaje. No le entendemos.

Tampoco es fácil ser adolescente, es una etapa de cambio en donde permanecen actitudes de la infancia con corporeidades de adulto, necesidades de entendimiento y dificultades de expresión.

Por estas dificultades habituales de comunicación entre los padres y los adolescentes es preciso encontrar una herramienta que facilite la tarea, esta herramienta es la “escucha activa”.

Para escuchar activamente es preciso practicar en:

  • hacer buenas preguntas
  • no prejuzgar
  • parafrasear
  • mostrar empatía

Para hacer buenas preguntas hay que practicar, y al decir “buenas preguntas” nos referimos a preguntas que animen al adolescente a seguir hablando, preguntas que no ofendan, que no sugieran crítica, preguntas que muestren más interés en los sentimientos del adolescente que en las acciones del adolescente. Preguntas sinceras y honestas.

Por ejemplo, después de una fiesta, es mas conveniente comenzar con preguntas del tipo: ¿Qué tal te lo has pasado? ¿Te has divertido? ¿Estaba muy animada? Mas que con : ¿a qué hora has vuelto?, ¿con quién has estado? , ¿qué has bebido?.

Después de ver juntos una película, es bueno preguntar por la opinión del adolescente, pero siempre dejando la respuesta abierta, esto quiere decir que es mejor preguntar ¿qué te ha parecido? Que dar por sentado “Seguro que no te ha gustado nada la película, ¿a que sí?”.

Al hacer preguntas intentamos:

  • Conocer mejor los pensamientos, sentimientos y deseos del adolescente: ¿me puedes contar mas de tus ideas sobre el proyecto?
  • Clarificar conocimientos: te he entendido que estabas mal con Pedro, ¿es posible?
  • Animar a la colaboración: ¿qué te parece si damos un paseo?
  • Animar al descubrimiento: ¿Cuáles crees tu que son tus opciones en este examen?
  • Animar a la elaboración de razonamientos: ¿qué crees tú que puede pasar ahora?
  • Recolectar mas detalles: ¿qué pasó antes de que empezase la pelea?

Como padres nos podemos cuestionar si practicamos la “escucha activa” preguntándonos:

Si somos sinceros en el interés por conocer, el interés se detecta hasta en el tono de voz.

Si de verdad no prejuzgamos las respuestas.

Si no añadimos “ya sé como te sientes, yo también he sido adolescente” (porque cada persona es distinta)

Si dejamos las respuestas abiertas

Si no damos nuestro consejo hasta después de haber escuchado todas las respuestas sobre ¿y tú que opinas de este tema? ¿y a ti que te parece este hecho?

Parafrasear es asegurarse de haber escuchado bien, es volver la frase del revés hasta conseguir todo su sentido, el doble y el escondido…Por ejemplo el adolescente suelta una día al volver del centro escolar: “Odio las matemáticas y a la profesora, nunca nos deja trabajar en paz¡”. La respuesta parafraseada en escucha activa sería: “Esto me suena a como si te aburriesen las matemáticas o la forma en que la profesora las explica…” y dejamos espacio para que el adolescente abunde en la explicaciones del porqué “odia las matemáticas” o porqué la profesora “no los deja en paz”.

Pafrasear ayuda a entender el sentido por completo. Ayuda a entender mejor los sentimientos del adolescente y muestra al adolescente el interés que despiertan sus comentarios en casa. Otra gran ventaja del parafrasear es que permite al adolescente corregir de inmediato cualquier malentendido. “¡No¡, no es eso, me siguen gustando las matemáticas solo que ahora la profesora…”.

Mas ejemplos sobre parafrasear:

Una madre comenta con su hija adolescente, “Estoy preocupada por la cantidad de tiempo que dedicas a ver telenovelas, quizá deberíamos plantear un horario, unos días y así tendrías mas tiempo para hacer los deberes…”

  • “Pero mamá las series son las series, si pierdes un capítulo estás perdida, y además todas mis amigas ven la misma cantidad de horas que yo”
  • “Esto me suena a que si no haces lo mismo que hacen tus amigas te sientes perdida…”
  • “Justo¡. Eso es. Si pierdo un capítulo ya no sé de que va. Y todas pueden hablar menos yo”.
  • “Ya, y si no puedes hablar de lo que todas hablan, pues es como si no existieras…
  • “Exactamente mamá”.
  • “Veo que el tema es importante para ti. ¿Me puedes decir cuales son las dos series que gustan mas a tus amigas y a qué hora se televisan? Quizá podemos llegar a un acuerdo de ver esas dos y así tener tiempo para estudiar algo mas ¿Qué tal?.”

No prejuzgar: es muy difícil para los padres escuchar activamente y no estar pensando en paralelo y al mismo tiempo las segundas intenciones del hijo o la hija adolescente a quien tan bien prensamos que conocemos. Pero ese adolescente que tenemos delante está en pleno cambio. No es el mismo que ayer. Aunque a nuestros ojos de padres nos parezca el mismo desde que nació. Déle espacio mental. Concédale el beneficio de la duda. Y continuamente anímele a seguir hablando, “sigue, me interesa mucho lo que dices”; “adelante, me tienes intrigado”; “bien ¿y qué pasó después?”

Mostrar empatía, no es comprender, ni es ceder, ni es hacer lo que ella o el adolescente desean… es mostrar que se tiene ganas de comprender y aceptar. Que no se califica de tonto y ridículo lo que el adolescente propone. Pongamos un ejemplo. Padre e hija adolescente discuten sobre a que hora debe volver de una fiesta.

Padre: me gustaría que estuvieses de vuelta a la una de la noche.

Adolescente: imposible, la fiesta termina a las tres. Y todas mis amigas se van a quedar hasta el final.

Padre: veo que apurar la fiesta hasta el final te importa, como a mí me importa tu seguridad, tanto a la ida como a la vuelta. A la ida te puedo llevar yo y si quieres recogemos a alguna amiga tuya de paso y si todas tus amigas se van a quedar hasta el final quizá se pudiera llegar a un acuerdo con otro padre para la vuelta, ¿Qué te parece?

Para los padres es fácil comprobar si se está haciendo el esfuerzo por mostrar empatía.

Basta comprobar si nuestra expresión corporal y lo que decimos están de acuerdo.

Si nuestra comunicación verbal está de acuerdo con nuestros sentimientos. Si realmente estás intentando “ver y sentir con los ojos del adolescente”.

Todo esfuerzo por escuchar activamente será bien recibido y muy bien remunerado en nuevas dosis de confianza. Inténtelo cuando no esté cansado. Ni de mal humor. Intente escuchar activamente y cada día le será mas fácil la comunicación con su hijo adolescente.

Para saber más

Continuar leyendo
2446 Hits
0 Comentarios

DESORDENES DE COMPORTAMIENTO

Definición

Los “desórdenes del comportamiento” constituyen un grupo complejo de problemas emocionales y de comportamiento en los niños y adolescentes. Quienes sufren estos desórdenes tienen dificultades en seguir las reglas y el comportamiento socialmente aceptable. Otros niños, los adultos y las instituciones sociales los consideran “malos” o delincuentes en lugar de enfermos mentales.

Los niños y adolescentes con “desordenes de comportamiento” manifiestan algunos de los siguientes problemas:

Son agresivos hacia las personas y los animales:

  • acosa, intimida o amenaza a los demás,
  • con frecuencia comienza peleas físicas,
  • usa armas que pueden causar daño físico a otros (por ejemplo, palos, ladrillos, botellas rotas, cuchillos o revólveres)
  • es físicamente cruel con las personas y/o animales,
  • roba a sus víctimas mientras las confronta (asalto)

Son destructivos hacia la propiedad ajena y los bienes públicos:

  • deliberadamente prende fuego con la intención de causar daño
  • deliberadamente destruye la propiedad de otros
  • rompe los bancos, farolas y enseres de la ciudad
  • pinta las fachadas de edificios y obras públicas
  • fuerza la entrada en el edificio, casa o automóvil de otros

Son mentirosos:

  • miente para que le den las cosas,
  • para obtener favores
  • para evitar las obligaciones

Roban artículos sin confrontar a la víctima, por diversión (por ejemplo, robar en las tiendas, pero sin forzar su entrada para robar).

Conculcan las reglas:

  • no llega a la hora convenida
  • duerme fuera de casa aunque tenga la objeción de sus padres
  • deja de asistir a la escuela cuando le parece
  • se escapa de la casa

Las investigaciones demuestran que el futuro de estos muchachos promete ser muy infeliz si ellos mismos y sus familias no reciben tratamiento continuo e integral a tiempo.

Causas de los “desordenes de comportamiento”

Muchos factores pueden contribuir al desarrollo de los desórdenes de comportamiento en el niño/adolescente:

  • daño cerebral sobrevenido (por accidente, o por golpes)
  • haber sufrido abuso infantil
  • defectos del desarrollo físico congénito
  • fracaso escolar
  • experiencias negativas con la familia y con la sociedad

El mal comportamiento del niño/adolescente causa una reacción negativa en los otros, contestan con acritud, lo que hace que se comporte aún peor el niño ocn problemasde comportamiento.

Tratamiento

El tratamiento de los niños con desórdenes de comportamiento es muy difícil, ya que las causas de la enfermedad pueden ser varias y muy complejas y porque cada niño es único y reacciona de forma única. Existen diferentes alternativas para suministrar el tratamiento, dependiendo de la severidad del mal comportamiento. Además del reto y la dificultad del tratamiento se suman por lo general dos factores negativos mas: la falta de cooperación del niño, y el miedo y la falta de confianza de los adultos.

Para poder diseñar un plan integral de tratamiento, el psiquiatra especializado puede y debe utilizar la información de otros especialistas médicos, del psicólogo, de los maestros, del niño y la familia, para entender las causas del mal comportamiento.

La terapia de comportamiento y la psicoterapia son usualmente necesarias para ayudar al niño a expresar y a controlar su rabia. Los padres frecuentemente necesitan asistencia de los expertos para diseñar y llevar a cabo programas de administración especial y programas educativos en la casa y en la escuela. El tratamiento puede también incluir medicamentos para algunos jóvenes, como aquéllos que sufren también déficit de atención o aquéllos que sufren de una depresión asociada.

El tratamiento no suele ser corto, ya que requiere mucho tiempo establecer nuevas actitudes y patrones de comportamiento. Sin embargo, el tratamiento ofrece una oportunidad para una considerable mejoría en el presente y una esperanza de éxito en el futuro.

Los problemas de conducta o mal comportamiento no son sino un reflejo claro de lo mucho que importa el ambiente familiar en el proceso educativo de toda persona.

Consecuencias

  • Económicas
    The British Journal of Psychiatry publicó un estudio (“Economic cost of severe antisocial behaviour in children – and who pays it”) según el cuál tener un niño con mal comportamiento, cuesta 11 mil dólares más al Estado y a la familia, que un chico con buen comportamiento.
  • Psicológicas
    Pero los costos económicos no son los graves, los costos psicológicos para cada individuo –y su familia-afectados por “desordenes de conducta”, son los fundamentales. British Medical Association’s también presentó un informe (“Child and Adolescent Mental Health” revelador: entre el primer y los quince años de edad, uno de cada diez niños experimentará un trastorno de salud mental. Factores como la desintegración familiar, el abuso de alcohol y la dieta serían causas potenciales. El 9.6% de los niños entre 5 y 16 años experimentan problemas de conducta o emocionales. Entre los 11 y 16 años, el 12.6% de varones y el 10% de mujeres sufren de trastornos mentales. Los niños pobres, los adoptados y aquellos que están sujetos a violencia doméstica son más susceptibles a contraer problemas de salud mental.
  • Sociales
    Estas cifras sólo representan la punta de un “iceberg educativo” complejo cuando de disciplina escolar se trata, pues es evidente que además de los gastos económicos en los que el Estado y la familia incurren por causa del mal comportamiento de estos niños, también es necesario doblegar el esfuerzo, mejorar los planes de acción en virtudes, educar a los padres para que éstos se encuentren con las suficientes capacidades intelectuales, afectivas y morales para ser un ejemplo auténtico frente a sus hijos.

Decálogo “Cómo convertir a su hijo en delincuente”

Hace unos años la policía de Washington –basándose en su experiencia relacionada con violencia juvenil- redactó un decálogo titulado “Cómo hacer de su hijo un delincuente”, ilustrativo para aquellos padres que permiten todo y no exigen nada.

  • Dé a su hijo todo lo que le pida. Así crecerá convencido de que el mundo le pertenece.
  • No le dé ninguna educación espiritual. Espere que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.
  • Cuando diga groserías, festéjelas. Esto le animará a hacer más cosas “graciosas”.
  • No le reprenda nunca ni le diga está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.
  • Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes,… Hágaselo todo, así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.
  • Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero deje que su mente se llene de basura.
  • Dispute y riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño. Así no se sorprenderá ni le dolerá demasiado el día en que la familia quede destrozada para siempre.
  • Déle todo el dinero que quiera gastar, no vaya a sospechar que para disponer de dinero es necesario trabajar.
  • Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.
  • Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores, vecinos, etc. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarle.

¿Qué puedo hacer para que mi hijo desarrolle valores morales y sepa distinguir entre lo bueno y lo malo?

Todos queremos que nuestros hijos desarrollen respeto y compasión por otras personas. Queremos que sean honestos, veraces, decentes y considerados. Que sepan defender sus principios, cooperar con otros y actuar responsablemente. Queremos que tomen decisiones morales.

Las recompensas que otorga infundir valores morales a un adolescente son enormes: los muchachos que crecen con valores fuertes, consistentes y positivos son más felices, se destacan más en sus estudios y están más propensos a contribuir en la sociedad.

Consejos

  • Sea coherente, el ejemplo vital de los padres es lo mas educador y lo primero que salta a la vista de los hijos.
    • Si usted persiste en terminar un deber difícil, su hijo estará más inclinado a terminar su tarea y sus deberes.
    • Cuando usted se niega a beber alcohol antes de manejar, su hijo se fija.
    • Cuando usted acepta una pérdida en la cancha de baloncesto con gracia, su hijo aprende que el ganar no es el todo.
    • Si su hijo ve que sus padres se tratan con respeto, este es el ejemplo que llevará consigo en sus relaciones y en su matrimonio.
    • Cuando su hijo ve que sus padres aprecian a las personas de todas las razas y religiones, es más probable que tenga amistades diversas.
  • Hable con su hijo desde pequeño en lo que está bien y lo que está mal. En sus causas. Y consecuencias. Pregúntele, a media mañana, como si fuese un juego, con cinco-seis años ¿ahora es de día o de noche?: De día. Y si digo que es de noche? Mentiría…Luego, ¿qué es mentir?: faltar a la verdad. Es preciso repetir el juego –de niños- una y mil veces: la repetición es una de las mejores fórmulas de aprendizaje. De mayores hay que adaptar el juego, hacerlo mas complejo y entretenido. “Aquí y ahora es de día, en las antípodas será de noche”.

Cinco reglas de oro para la comunicación con adolescentes

  • Darles oportunidad de ser responsables, delegándole responsabilidades.
  • Haga que el adolescente participe de las discusiones, alegrías y preocupaciones de la familia.
  • Comuniquemos a nuestros hijos cómo nos sentimos. La obediencia está muy relacionada con el cariño y el cariño se fomenta con el conocimiento real de una persona. Un adolescente que quiere a sus padres puede desobedecerles, pero se sentirá muy mal al hacerlo, el cariño a sus padres hará que él mismo se proponga rectificar.
  • Continuidad en la exigencia moral y social. No debe pasar por alto una mentira manifiesta por nimia que sea, ni un pequeño hurto – coger dinero sin permiso -, ni faltas de respeto a algún miembro familia.
    No basta, en ocasiones, con pedir perdón, sino compensar con la acción su falta.
  • Formación de un frente unido. En todas las edades, pero aún más en la adolescencia, es importante el hecho de que los hijos vean que padre y madre van en la misma línea de exigencia. Estas normas de obligado cumplimiento hay que delimitarlas bien para no quemarse ni gastar cartuchos en balde.

Huir de Casa, ¿qué hago a la vuelta?

Lo primero abrazar al hijo pródigo. Largo y tendido.

  • Dígale a su hijo que usted está MUY contenta porque regresó a casa.
  • Aunque usted esté enojado, asegúrese que sus primeras palabras son calmadas y agradables.
  • Dele tiempo. Permita un tiempo de adaptación para que su hijo se establezca de nuevo en casa.
  • Busque AYUDA: los servicios médicos. Una visita al doctor familiar quizás será necesaria.
  • Mírele a los ojos, sonría y Hable… DESE tiempo para estar juntos. Concéntrense en buscar juntos soluciones para asegurarse que esto no ocurra de nuevo.
  • Avise a todas las personas que contactó anteriormente, incluyendo la policía, que su hijo ha regresado a la casa.
  • Busque apoyos. Un buen consejo podrá ayudar a su hijo. Pedir ayuda es una seña de valor y demuestra que usted toma en serio la situación.
  • Pregúntele pasados unos días ¿qué buscabas con esta huída?.

Enlaces

Continuar leyendo
2792 Hits
0 Comentarios

ADICCIÓN A LA TECNOLOGÍA

Definición

La adicción es un estado psicofísico de dependencia hacía una sustancia o cosa sin la cual resulta la vida no tener aliciente, ni gusto, ni merecer ser vivida.

Históricamente en occidente la palabra adicción ha estado vinculada al alcohol hasta hace pocas décadas. Y no era fácil para un adolescente ser adicto al alcohol debido a la escasez de recursos que tenía y al control social para su expedición. Desde 1960 se han multiplicado las adiciones juveniles hacía las drogas y desde 1990 han entrado en el campo de las adicciones adolescentes las video consolas y los teléfonos móviles.

Algunas cifras

Algo más del 50% de los jóvenes de 17 años se agobia si no tiene el móvil, un 12 por ciento de los adolescentes españoles abusan del móvil o de Internet. Y el 14% de los adolescentes reconoce estar enganchado a algún videojuego, aunque aún no se sabe cuántos de estos adolescentes terminarán siendo casos patológicos.

Según un estudio de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales (Castilla-La Mancha), el 14% de los jóvenes de Castilla-La Mancha reconoce que las usan bastante más de lo que deberían y que pierden mucho tiempo en ellas. Es significativo que existe ya un 5% que reconoce que está enganchado a las redes sociales y que ha desarrollado una adicción excesiva que condiciona su vida. Del total de la muestra, el 45% de los jóvenes manifiesta que usa las redes más de lo adecuado.

Estos problemas ha sugerido a la Agencia Antidroga a organizar tres programas de prevención de adicción a las nuevas tecnologías en tres centros escolares de Madrid. Y han sido tratados durante la celebración del Segundo Simposio Internacional Multidisciplinar sobre el Trastorno por Déficit de Atención y trastornos de la conducta, organizado por CONFIAS (Fundación para una infancia y adolescencia saludables) y el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Según los expertos, el móvil, internet, los chats o el messenger pueden ser simples entretenimientos, pero, cuando se convierten en adicción, se producen desequilibrios en el niño que impiden su socialización y entorpecen su desarrollo. Finalmente, afirman, el niño se esclaviza al igual que ocurre con otras adicciones, lo que conlleva consecuencias como el fracaso escolar y social, alteraciones de la conducta, autismo y encerramiento progresivo en sí mismo.

Origen biológico de las adicciones a las nuevas tecnologías

Para los especialistas, detrás de estas adicciones, además de un origen social (costumbres) y biológico (neurotransmisores), sobre los que se está investigando, podría haber un problema de desatención familiar; opinan que si las familias ejerciesen la función contenedora que deben tener, esto no ocurriría.

Se ha investigado el cerebro humano para buscar un origen biológico que condicione dichas adicciones. Según estudios, los jóvenes se hacen adictos a una tecnología o a un comportamiento porque, al final, se convierte en algo biológico y que está relacionado con varios elementos: la dopamina (que está relacionada con los circuitos de recompensa), la noradrenalina (relacionada con la excitación) y las endorfinas (también conocidas como hormonas de la felicidad).

Recomendaciones de los especialistas para modificar el comportamiento adictivo

  • terapias de conducta que impliquen al niño, a la familia, o a ambos;
  • fármacos que ayuden a disminuir la impulsividad o aumentar los frenos;
  • procesos educativos, para redireccionar la conducta del menor hacia fines positivos.

Síntomas

  • Colgados del teléfono móvil o internet,
  • enganchados a los chats o al Messenger,
  • pegados a la video consola… son algunas de las características que distinguen a los niños y adolescentes de nuestro tiempo y que, a simple vista, podrían pasar por meras herramientas que les distraen y entretienen. Sin embargo, cuando esas aficiones se convierten en adicción, es cuando comienzan a surgir los problemas.

Como apunta el doctor Jesús de la Gándara, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Burgos, “si bien es cierto que el uso de estas nuevas tecnologías es consecuencia de la hipermodernidad en la que nos movemos, cuando su uso se convierte en abuso el problema que ocasionan a las familias es tan grande que merece la pena estudiar estas conductas como adicciones. Además, se habla mucho de estos asuntos, dando por verdades cuestiones que no se han verificado científicamente, por lo que la reflexión y la evidencia científica determinan el hecho de que podamos abordar estas nuevas habilidades en un encuentro científico”.

Si bien la adicción las nuevas tecnologías cuenta, por su reciente implantación, con escasos datos epidemiológicos en España y en el mundo en general, ya comienzan a conocerse estudios que reflejan el aumento de este incipiente problema.

Es el caso de un trabajo realizado por la oficina del Defensor del Menor de la Comunicada de Madrid en el año 2004, para el grupo de población de entre 11 y 17 años, un 10 por ciento reaccionó “pasándolo fatal” ante la imposibilidad de usar el móvil y un 28 por ciento se sintió “agobiado”, un estado de ánimo que, según los expertos, puede ser indicativo de padecer una conducta adictiva.

Consecuencias para su desarrollo

En opinión del doctor Javier San Sebastián, coordinador del Segundo Simposio Internacional Multidisciplinar sobre el Trastorno por Déficit de Atención y trastornos de la conducta y jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, “es cierto que cada vez se da más este tipo de adicciones a las nuevas tecnologías y quizás las más invalidantes sean las de Internet, videojuegos, chat, messenger, apuestas, telefonía móvil…”

  • fracaso escolar y social,
  • alteraciones de la conducta,
  • autismo y encerramiento progresivo en sí mismo.

Posibles causas

Según el doctor San Sebastián “el origen de estas nuevas adicciones podría residir, entre otras causas, en las dejaciones de las responsabilidades familiares ya que si las familias tuvieran la función contenedora que han de tener esto no ocurriría y la oferta de nuevas tecnologías no sobrepasaría a la que ha de ofrecer la familia”.

Según Adrián Pérez nos sugiere: “Creo que aquí­ se olvida un punto fundamental: la causa no es que las familias no toman responsabilidad controlando el tiempo que sus hijos pasan con la tecnología. La causa es que los niños se encuentran en un mundo que no les respeta, que no les tiene en cuenta, que les obliga a hacer cosas que no quieren hacer. Todo esto les lleva a buscar una vida mejor, una vida virtual, de la que se sientan dueños, en la que sí­ tengan algo que decir.”

El Dr. de la Gándara, se ha dedicado a investigar el cerebro humano para buscar un origen biológico que condicione dichas adicciones. Tal y como apunta, “para hacer ciencia de todo esto hay que conocer el cerebro humano y ahora estamos estudiando modelos en los que observamos cómo los jóvenes se hacen adictos a una tecnología o a un comportamiento porque, al final, esto se convierte en algo biológico y que está relacionado con varios elementos: la dopamina (que está relacionada con los circuitos de recompensa), la noradrenalina (relacionada con la excitación) y las endorfinas (también conocidas como hormonas de la felicidad)”.

Según el estudio Nielsen publicado por ADESE (Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento http://www.adese.es/web/estudios.asp) El motivo más frecuente que los encuestados alegan para jugar a videojuegos es el sentido de diversión inherente a esta actividad (mencionado por un 80% como uno de los motivos, y por el 47% como el motivo principal). También se mencionan de forma generalizada factores como el “reto”, la “emoción” y la capacidad de “usar la imaginación”, y parecen constituir elementos clave de la “diversión” de los videojuegos en su conjunto.

Aunque existe un elemento pasivo (el 41% afirma que juega cuando se aburre), más de la mitad de jugadores europeos encuestados (55%) afirman que juegan activamente como una forma de aliviar la tensión o relajarse.

Aspectos positivos de los videojuegos

Existen varios aspectos positivos en el uso de las tecnologías, la adicción es un caso de mal uso. Es a los padres a quienes corresponde atender esta nueva demanda de los adolescentes, no negarse al uso, no desconocer su uso, sino jugar con y enseñar a postponer una satisfacción inmediata en beneficio de la educación. Nada fácil tarea, pero imprescindible.

  • Diversión. Todos los jugadores y todos los expertos destacan entre como ls más importante faceta positiva de los video juegos su capacidad de diversión.
  • Se potencia la competitividad. La mayoría de los jugadores valora positivamente que exista cierto grado de reto o desafío. Se trata de un tipo de ocio que se satisface al lograr un objetivo con destreza. Siempre hay una sensación de haber ganado o alcanzado una meta. Es una faceta que no comparten todos los entretenimientos y se asemeja más al mundo laboral aunque no exista la recompensa económica. Los videojuegos aportan una satisfacción para los participantes y, en especial, para los vencedores.
  • Se potencia la agilidad mental
  • Sirven para aprender idiomas
  • Sirven para hacerse amigos y socializarse
  • Abre un campo a la creatividad
  • Sirve para aprender informática
  • Ayuda a vehicular el estrés
  • Potencian la comunicación social

Enlaces

Bibliografía

  • Bonnafont, G. (1992). Video games and the child. Paper presented at Myths and Realities of Play Seminar. London.
  • Brown, R.M., Brown, N.L. y Reid, K. (1992). Evidence for a players position advantage in a video game. Perceptual and Motor Skills, 74, 547-554.
  • Creasey, G. y Myers, B. (1986). Video games and children: Effects on leisure activities, schoolwork,and peer involvement. Merril-Palmer Quarterly, 32, 251-261.
  • Estallo, J.A. (1994). Videojuegos, personalidad y conducta. Psichotema. 6, 2.
  • Estallo, Juan Alberto. Los videojuegos. Juicios y prejuicios, Barcelona, Planeta, 1995
Continuar leyendo
2724 Hits
0 Comentarios

Contáctenos

Si desea más información, complete este formulario. Nos pondremos en contacto con usted a la brevedad posible.

captcha
© 2015 Your Company. All Rights Reserved. Designed By JoomShaper