Definición
La logopedia es la disciplina que engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la comunicación humana, manifestados a través de patologías y alteraciones en la voz, el habla, el lenguaje (oral, escrito y gestual), la audición y las funciones orofaciales, tanto en población infantil como adulta.
La Logopedia, también conocida como fonoaudiología en Iberoamérica, es la ciencia que evalúa, diagnostica y trata los problemas de la comunicación, ya sea en la audición, el lenguaje o la deglución.
El logopeda busca el tratamiento de las perturbaciones del habla, del lenguage y de la comunicación, y estudia todas aquellas medidas de prevención tomadas en niños antes de los cuatro años, para evitar futuras perturbaciones del habla y del lenguage.
Áreas de actuación
La logopedia tiene como finalidad: la prevención, el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y la evaluación integral de los trastornos de la comunicación humana: ya sean éstos trastornos del habla o del lenguaje. También se tratan problemas orofaciales aplicando terapia miofuncional, y los trastornos de la deglución, incluida la disfagia.
El área de actuación de la logopedia y el ejercicio de la profesión se desarrolla en varios entornos: atención temprana, gabinetes privados, clínicas de ORL, centros de especialidades médicas, hospitales, grupos de investigación lingüística, etc.
La figura profesional del logopeda está incluida en España en la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias LOPS, Ley 44/2003 de 21 de noviembre, donde se define al logopeda como personal sanitario, acabando con la indefinición anterior entre sanitario y educativo. La titulación de logopeda se adquiere actualmente en España mediante los estudios de Diplomado en Logopedia. Los titulados anteriores a la existencia de la Diplomatura tienen una titulación de postgrado reconocida plenamente por los Colegios Profesionales. En algunos países de Latinoamérica, la titulación de Fonoaudiología es de Licenciatura.
En las escuelas encontramos los maestros de audición y lenguaje, profesional que suele confundirse con los logopedas, ya que realiza trabajos similares dentro del marco educativo. El logopeda y el maestro de audición y lenguaje han de colaborar en muchas ocasiones, especialmente en aquellos casos en los que los apoyos escolares son insuficientes.
Funciones del logopeda
Prevención
La función preventiva del logopeda debe entenderse, de acuerdo con el CPLOL, como el conjunto de actuaciones posibles para evitar el surgimiento o empeoramiento de un trastorno. Se ejercen por medio de la formación, la información, el escrutinio o cribado para la detección precoz y de las acciones apropiadas sobre el sujeto o su entorno.
Evaluación y diagnóstico
Se entiende que el diagnóstico es un proceso de determinación de la enfermedad que causa ciertos síntomas y que debe contener su comprensión etiológica. En muchos trastornos en los que intervine el logopeda, este diagnóstico precisa de unos conocimientos y habilidades que ostentan los profesionales médicos, aunque no siempre es así. Además, el diagnóstico necesita, sin embargo, de muchas informaciones que son obtenidas de manera eficaz y efectiva por parte del logopeda (y de otros profesionales). Por otro lado, en muchos otros trastornos por su propia naturaleza el diagnóstico no está restringido a la comprensión etiológica y cae plenamente en las competencias del logopeda.
Finalmente, en otros casos el logopeda puede ejercer la función diagnóstica con la necesaria participación de otros profesionales de la salud, la educación u otras profesiones de atención a las personas.
El CPLOL informa que la evaluación supone un balance de todas las funciones y de todos los aspectos vinculados a las competencias comunicativas y a sus alteraciones en un paciente (que consulta al logopeda por iniciativa personal o no) teniendo en cuenta sus necesidades y las características de su entorno social. Solo o en colaboración con otros profesionales, el logopeda establece un diagnóstico a partir de pruebas específicas y de la observación clínica y despeja las hipótesis relativas a la naturaleza y a la duración del tratamiento.
La función de establecer un pronóstico de evolución también solicita de la participación de diversos puntos de vista. El logopeda conoce de manera cotidiana la realidad y evolución del sujeto con lo que de manera prioritaria será sobre él sobre quien recae esta función en los trastornos de la comunicación.
Intervención
El ámbito competencial más conocido e identificado en la tarea del logopeda es el de la intervención. No es necesario realizar un debate terminológico sobre los conceptos intervención, rehabilitación, educación, reeducación, terapia, tratamiento,… Se utilizan estos términos en ocasiones como sinónimos, aunque cada término posea un uso específico, según el planteamiento más educativo, funcional u orgánico de trastorno.
El CPLOL establece que la intervención logopédica en un cuadro de trastornos de la comunicación, puede tomar forma de terapia directa y/o indirecta. Está constituida por actos de reeducación, de adaptación o de readaptación a la vida social o profesional, de educación precoz o de guía. Estos actos comportan aspectos a la vez técnicos, relacionales y sociales. La intervención tiene por objeto conducir al paciente, según sus posibilidades, al nivel óptimo de funcionamiento y de comunicación que corresponde a su entorno, social o profesional o escolar, a fin de hacerle acceder o de mantener un nivel que le permita una vida autónoma. Desde este punto de vista la edad no tiene ninguna importancia, puesto que los trastornos pueden aparecer en todos los estadios de la vida, pueden ser del desarrollo o adquiridos. Una parte esencial de la intervención reside en la evaluación de su eficacia. La intervención logopédica implica igualmente la participación en la elaboración de programas en contextos interdisciplinares. En el caso de tratarse de patología médica, la terapia logopédica puede ser complementaria de la intervención médica.
El logopeda debe estar preparado para actuar en distintos escenarios profesionales. Algunos claramente definidos y otros emergentes y cambiantes.
Se reconocen como habituales los escenarios hospitalarios, escolares, educativos, asistenciales primarios y las organizaciones de prestación de servicios a las personas de titularidad privada. El logopeda debe ser competente para adaptarse a nuevas posibilidades de actuación pues las necesidades de mejora y excelencia en la comunicación no son exclusivas de los entornos antes mencionados.
Investigación y docencia
Estas dos proyecciones de la Logopedia están contempladas en todos los documentos de referencia internacional (CPLOL, ASHA…)
Investigación
En nuestro país la investigación en logopedia es muy precaria. El sistema de acceso a la profesión por vía de una diplomatura (con poco más de diez años de evolución) prácticamente imposibilita la definición de un área científica y la asunción por parte de los logopedas de la investigación en ésta área. Actualmente esta investigación está en manos de otros titulados. La competencia del logopeda en materia de investigación no debe limitarse a los ámbitos de la patología sino que debe conocer y ser capaz de actuar en aspectos dedicados al estudio del lenguaje normal.
Docencia
Como en el caso de la investigación, la docencia universitaria no ha sido una posibilidad real de actuación del logopeda. Los sectores profesionales reivindican esta posibilidad, no sólo como campo de trabajo, sino como una mejora sustantiva de la calidad de la formación práctica de los futuros profesionales.
Peritaje
Finalmente aparece una última proyección profesional del logopeda en el marco de las acciones de certificación pericial. Empieza a emerger una demanda por parte de las administraciones de Justicia y también por las compañías de seguros, de una actuación certificada de evaluación de daño corporal y de identificación de sujetos por las marcas comunicativas. En algunos países se habla de logopedia forense.
Trastornos susceptibles de actuación logopédica
- Trastornos del desarrollo del lenguaje
- Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje en los que se produce un retraso o una anomalía en este desarrollo sin causa explicativa sensorial, motora, intelectual, emocional o neurológica:
- Retraso del lenguaje – Retraso fonológico
- Trastorno específico del lenguaje
- Trastorno fonológico (dislalia fonológica)
- Trastorno fonético (dislalia fonética)
- Trastornos en los que el desarrollo del lenguaje se ve retrasado o alterado por falta de estimulación o condiciones ambientales adversas
- Trastornos del lenguaje por deprivación social
- Dificultades del lenguaje y el habla asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo
- Trastornos en los que el desarrollo se ve retrasado o alterado por déficit cognitivos graves:
- Trastornos del lenguaje en deficientes mentales
- Trastornos del lenguaje y la comunicación en autismo y TGD
- Trastornos en los que el desarrollo del lenguaje se ve alterado o impedido por déficit sensoriales:
- Hipoacusias y sorderas prelocutivas y postlocutivas
- Alteraciones de la audición y el lenguaje en implantes cocleares
- Dificultades del lenguaje en deficientes visuales
- Alteraciones del lenguaje en sordoceguera
- Trastornos en los que el desarrollo del lenguaje se ve alterado por déficit motores de origen neurológico
- Trastornos del lenguaje en la parálisis cerebral
- Trastornos en que se ve retrasado o alterado el aprendizaje de la lectura y escritura
- Dislexias
- Disgrafías
- Retraso lector
- Discalculias
- Trastornos adquiridos del lenguaje por lesión neurológica
- Afasias
- Afasia infantil adquirida
- Disartrias
- Dislexias adquiridas
- Agrafias y disgrafias adquiridas
- Amusias
- Trastornos ligados a procesos degenerativos
- Deterioro de la comunicación por envejecimiento
- Deterioro del lenguaje y la comunicación en trastornos neurodegenerativos e infecciosos y demencias
- Presbiacusia
- Presbifonía
- Trastornos del habla con implicación emocional
- Tartamudez
- Otros trastornos de la fluidez del habla
- Trastornos de la voz y la resonancia
- Disfonías orgánicas y funcionales
- Trastornos de la resonancia
- Alteraciones de las cualidades de la voz
- Laringectomías totales, parciales y reconstructivas
- Trastornos estructurales de las funciones orofaciales verbales y no verbales
- Trastornos orofaciales reconstructivos y otras tumoraciones orofaciales
- Trastornos de la articulación por alteraciones estructurales de los órganos del habla (disglosias)
- Trastornos de la comunicación no verbal (gestualidad facial)
- Alteraciones de las funciones orales no verbales: hábitos de deglución, masticación, disfagia, respiración, trastornos tubáricos y otros trastornos funcionales
- Trastornos ligados a problemas mentales o conductuales
- Alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales
- Mutismos e inhibición del lenguaje
Psicología de la intervención logopédica
Es importante que los logopedas sean sensibles a los aspectos emocionales y sociales involucrados en estas anomalías. No se trata de un trabajo estrictamente logopédico, pero el logopeda deberá estar en permanente contacto con el psicólogo que trate estos aspectos del desarrollo de la personalidad del niño con disglosia.
La intervención del logopeda tendrá por objetivos:
- lograr que el niño no se centre en su anomalía,
- que la anomalía no defina la personalidad del niño
- facilitar las pautas para que los padres puedan crear un ambiente familiar acogedor en el que se valore lo que realmente hace que una persona sea valiosa (autonomía, inteligencia, capacidad de mostrar afecto, etc.)
- mostrar satisfacción, y hacérsela notar al niño, por cómo es: insustituible.
- estimular la autonomía personal del niño
- ayudar al niño a establecer relaciones con otros niños, mostrándose seguro y asertivo
- enseñar al niño ciertas formas de relacionarse socialmente (no identificar a las personas por su aspecto físico, sino por características más neutras, como la ropa, por ejemplo).
- No centrar excesivamente al niño en aspectos negativos
- colaborar con una educación positiva y asertiva
- apoyar a los padres en su trabajo de lograr un niño bien educado, seguro, autónomo y libre.
Problema más frecuente
La disglosia es el trastorno de habla consecuente a una malformación de una o varias partes de los órganos de la articulación: boca, lengua, dientes, labios. Pueden ser, por tanto, palatales, labiales, dentales, mandibulares. Por ejemplo, una mandíbula prominente (progenie) puede distorsionar el sonido /s/ al rozar la lengua los incisivos superiores; una insuficiencia del velo del paladar puede impedir que se cierre bien el conducto rinofaríngeo y teñir con ello las emisiones de un timbre nasal (rinolalia abierta). Las disglosias más frecuentes y que más repercuten el habla son el labio leporino (fisura labial) y el paladar hendido (fisura palatina). En EE.UU. estas anomalías afectan a 1 de cada 700-1000 nacimientos, lo que las convierte en las anomalías congénitas más frecuentes
Enlaces
Recursos y programas informáticos
Pero el desarrollo de programas con contenidos multimedia que introducen el sonido como recurso significativo para la exposición de contenidos y el manejo del propio programa, crea una barrera de acceso difícil de superar para la persona sorda. Ante esto caben diferentes medidas:
- Implementar información visual (textual sobre todo), alternativa a la acústica, tal y como recogen las recomendaciones sobre accesibilidad
- Mejorar el hardware y el software (tarjetas de sonido, altavoces y programas de manejo del sonido) para hacer más inteligibles los recursos sonoros, a la vez que permita la conexión del equipamiento protésico del alumno (conexiones a prótesis y/o a equipos de FM).
- Aplicar programas residentes en memoria que generan mensajes de alerta e informan sobre la presencia de señales acústicas. En este sentido son interesantes las propuestas de Microsoft sobre accesibilidad para personas con discapacidad auditiva en… http://www.microsoft.com/spain/accesibilidad/training/hearing.htm
- Y programas para la subtitulación de los productos multimedia, con posibilidades de uso en los recursos de la web. Dentro de este campo podemos considerar dos productos:
Aun así nos encontramos con dificultades específicas de comprensión lectora por parte de los sordos prelocutivos. Ante estas limitaciones, entendidas como dificultades de acceso, se han propuesto también algunas propuestas, si bien con sus propias limitaciones.
- En primer lugar estaría todas las fórmulas que podemos considerar como de adaptación de textos, mediante diversas estrategias.
- En segundo lugar estarían las alternativas al texto escrito. Y dentro de ella se ofrecen dos propuestas:
Campos de intervención y aplicaciones informáticas
Pasamos a analizar ahora las aportaciones del software disponible para el trabajo en los diferentes campos de intervención con niños con discapacidad auditiva. Al respecto diferenciaremos los siguientes apartados, a sabiendas de que se pueden establecer otras muchos:
- Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC)
- Estimulación auditiva y habilidades de emisión oral. Lectura labial
- Desarrollo lingüístico y competencia en el lenguaje escrito.
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC)
En este campo los avances son espectaculares, especialmente en el desarrollo de recursos para el aprendizaje por parte del profesional. Cabe pensar en la incorporación de recursos de este tipo para varias funciones:
- La primera para el propio aprendizaje del recurso.
- La segunda como complemento para facilitar el desarrollo lingüístico, como recurso complementario en la adquisición de competencia semántica y sintáctica en lenguaje oral.
- Y la tercera para facilitar la comprensión de textos escritos o para traducirlos.
Sin pretender ser exhaustivos, podemos citar los recursos más destacables. En primer lugar recogemos dos recursos diseñados para el aprendizaje de la Lengua de Signos
- A Signar, material elaborado por FESORD, orientado al aprendizaje de la Lengua de Signos Española. Se puede ver una referencia en http://paidos.rediris.es/needirectorio/evaluacompleto.php?ref=30
- Más antiguos, los materiales de la Universidad de Alicante Signos 97/98, pero también más ambiciosos. Se puede consultar una referencia en http://www.aelfa.org/signos_9798.htm
- Otro material de este tipo, especialmente pensado para diferenciar la LSE de la comunicación bimodal, es el que difunde AVERROES, red telemática de la Junta de Andalucía. Sus características se pueden consultar en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/programas/bimodal2000_2.php3
- Esta misma entidad distribuye otros recursos también pensados para el aprendizaje de La Palabra Complementada y del Bimodal. El primero, dirigido al aprendizaje de La Palabra Complementada se puede consultar en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/programas/lpc.php3 y en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/programas/bimodal2000.php3 En todos ha participado Santiago Monreal, experto en SAAC, y especialmente en el sistema La Palabra Complementada.
Otro grupo lo constituyen los diccionarios de Lengua de Signos. En este destacan dos programas de la Confederación Estatal de Personas Sordas (antes CNSE): el Diccionario Básico de Lengua de Signos y el Diccionario de Neologismos de Lengua de Signos.
Además es los anteriores, existen recursos en la web que ofrecen pequeños módulos de información en Lengua de Signos, especialmente como diccionarios, pero la necesidad de espacio que requieren los vídeos, las limitaciones de la banda de acceso y el propio coste del diseño y mantenimiento dificultan su desarrollo. Algunos ejemplos los podemos encontrar en: http://www.planetavisual.net/right/diccio/index.htm que ofrece además un traductor de texto a dactilológico
Todos los anteriores pueden ser empleados para cumplir con la función de facilitar el desarrollo lingüístico, ya que se pueden emplear como recursos en la adquisición de competencia semántica y sintáctica en lenguaje oral. El Pequeabecedario es un ejemplo de este tipo, pero hay muchos más, unos muy simples en diseño y planteamientos y otros más ambiciosos.
Versiones signadas de cuentos, que es posible encontrar en vídeo, pueden presentarse en formato avi o similar e incorporarse a esta lista. Sirva de ejemplo la versión del cuento de La Casita de Chocolate desarrollada en NeoBook por Javier Iglesias Botella.
Percepción y emisión
Respecto a la estimulación auditiva y de la emisión oral, el software se vuelve más escaso, aunque siguen existiendo ofertas, incluso de programas gratuitos. Cuando entramos en el campo de los sistemas más específicos, tenemos que hablar ya de herramientas profesionales en las que el ordenador está específicamente, si no diseñado, sí configurado y dedicado para ese fin. Este es el caso del aparataje que comercializa la empresa KAY http://www.kayelemetrics.com.
Una solución intermedia entre las tecnologías especializadas y el uso de un ordenador multimedia para fines de rehabilitación lo ofrece el sistema VISHA – Visualizador del Habla – (http://cfv.uv.es/belloch/Pro_Visha.htm para una referencia), tarjeta diseñada para el trabajo de evaluación e intervención en deficiencia auditiva.
Basándose en ella se han desarrollado módulos de trabajo específico como son:
- PCVOX, para el almacenamiento de la emisión del sujeto.
- ISOTON, que permite visualizar en tiempo real las características de la emisión sonora de los sujetos (intensidad, tono y sonoridad).
- SAS, (Sistema de Análisis del Sonido), programa concebido para el entrenamiento articulatorio de las vocales en personas que presentan trastornos del habla. Se basa en una reproducción visual de los órganos fonoarticulatorios en el momento de producción de las vocales, para que sirvan de patrón al usuario que intentará imitarlos
- P C AUDIOMETRÍAS, con el que se pueden realizar audiometrías. Por diversas razones, esta tarjeta no ha logrado un desarrollo comercial ni una distribución que facilite su adquisición, por lo que su uso es escaso. Los programas que sí se han impuesto son los que emplean las tarjetas de sonido estándar (como SoundBlaster y compatibles). Estas tarjetas están instaladas en todos los equipos desde hace ya cierto tiempo, por lo que son parte del sistema informático ordinario.
- Programas de menores prestaciones (pero muchas más en la relación precio calidad, ya que son gratuitos) son los que se ofrecen dentro del Proyecto Fressa http://www.xtec.es/~jlagares/f2kesp.htm, iniciativa catalana que desarrolla fundamentalmente recursos para la discapacidad motórica, pero que ofrece también recursos para la intervención logopédica con iniciativas como el programa Globos, que permite visualizar la emisión del sonido, y los programas de Reconocimiento de fonemas y de Reconocimiento de vocales, pensados para trabajar la emisión de sonidos del lenguaje.
- Un programa diseñado para la evaluación de la respuesta auditiva, pero que posiblemente tenga más utilidad en el trabajo de estimulación auditiva es Audio: http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/tecnologias/audio.htm, programa gratuito del CREENA en el que se van presentando sonidos de diferentes características y se pide al niño una respuesta simple.
Centrado también en el campo de la estimulación auditiva, tenemos el programa SEDEA, que comercializa ONDA EDUCA, y que está elaborado en colaboración con el Colegio La Purísima de Zaragoza http://www.ondaeduca.com. En este programa se trabajan sistemáticamente las distintas fases del desarrollo auditivo: detección, discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión. Incluye además módulos para trabajar la lectura labial a través de una herramienta, el Link-It, que presenta características de gran interés al ofrecer la posibilidad de sincronizar textos con lectura labial, videos de lengua de Signos, ficheros de sonido, etc: http://www.ondaeduca.com/pagina.php?id_paginas=601&id_tipos=1 Esta herramienta incluida en el SEDEA nos lleva a otro campo de intervención, un tanto olvidado, en la misma intervención logopédica y, sobre todo, por parte de los desarrolladores de software: la lectura labial.
En cuanto al desarrollo lingüístico, los recursos que encontramos no son específicos para niños sordos. Más bien se trata de programas que pueden ser usados con los niños sordos. Algunas veces requieren ciertas adaptaciones. Un ejemplo puede ser el programa HAMLET, de Aquari Soft, diseñado para el desarrollo de la conceptualización fonológica http://www.aquarisoft.com/hamlet.htm
También son útiles en esta línea los programas de: Anaya Multimedia “Ya se leer”, los de la editorial EDEBE y los que podemos encontrar en el CREENA: Fonología y Escucha, programa sencillo pero muy versátil. Pero podemos encontrar otros muchos, dirigidos a diferentes aspectos del desarrollo del lenguaje. http://paidos.rediris.es/needirectorio/evalua.php El que ofrece en su página Pili Sanjosé http://personales.jet.es/pilisanjose/software_cuadro.htm. O el propio CREENA http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/tecnologias/Guiasoft.htm.
En todos ellos encontramos un amplio listado de recursos que se pueden emplear para trabajar diferentes campos del desarrollo del lenguaje.
Para el desarrollo semántico podemos emplear:
En el campo de la morfosintáxis nos encontramos con programas que buscan el aprendizaje de la lectura.
Como lo son también otros muchos programas realizados con lenguajes de autor, como es el caso de los que se pueden encontrar en la página de recursos del CLIC http://www.xtec.es/recursos/clic/esp/index.htm, aplicación que permite ciertas manipulaciones sobre los textos, con lo que se plantea al alumno completar frases o identificar elementos lingüísticos concretos. Con esta misma orientación podemos hacer uso de las herramientas de Hot Potatoes http://hotpot.uvic.ca. Concept Map http://cmap.coginst.uwf.edu e Inspiration http://www.inspiration.com